Entradas

Imagen
Si has respondido "sí" a todas o algunas de estas preguntas existe la posibilidad de que padezcas candidiasis sistémica.  Y no, no es algo raro que le pase a pocas personas, al contrario, es una afeccioón muy común ya que son síntomas atribuibles a muchas enfermedades, por lo que la mayoría de las personas que los padecen no les da mucha importancia.  Además es una afección que la medicina convencional no tiene muy en cuenta y no tiene un tratamiento específico y eficaz para tratarla. Las cándidas son un tipo de levadura presente en nuestra flora intestinal y genital que, debido a un desequilibrio en la flora, produce un crecimiento excesivo de las cándidas, que pasan del estado de hongo a micelio.  Esta "búsqueda" de alimento por parte de las cándidas es lo que provoca toda esta sintomatología en nuestro organismo. Pero al contrario de lo que muchas personas hacen, no se deben tomar probióticos ni buscar remedios milagrosos en internet. El tratamiento para la candi...

El triptófano: el aliado del sistema nervioso

Imagen
El triptófano es un aminoácido perteneciente al grupo de los aminoácidos esenciales (triptófano, fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina y valina), que son los 8 aminoácidos vitales para el correcto funcionamiento del organismo y que deben ser aportados por la dieta a diario, ya que si falta alguno de ellos podría haber déficit. Los investigadores de enfermedades mentales se interesaron por el triptófano en 1971 cuando Wurtman y col., del Instituto Tecnológico de Massachusetts, descubrieron que la concentración de serotonina dependía de la cantidad de triptófano existente en la dieta. El triptófano es precursor de la serotonina, uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso, que controla los estados de ánimo y favorece el sueño ya que es precursor de la melatonina (hormona inductora del sueño). Fuentes dietéticas de triptófano: -Soja y derivados (muy ricos en triptófano). -Carnes. -Anchoas saladas. -Quesos (aunque la caseína puede ser difíci...

La pasiflora o flor de la pasión

Imagen
La pasiflora, flor de la pasión o granadilla ( Passiflora incarnata ) es una planta o liana trepadora del género passiflora que crece en regiones tropicales de América. También se cultiva de forma ornamental en Europa y crece asilvestrada en el norte de África y la cuenca del Mediterráneo. Fue descubierta en Perú en el año 1569 y en el siglo XVII, y el entonces papa Pablo V, pensó que la planta era una revelación divina de la pasión de Cristo, debido a la semejanza del dibujo interior de la corola con la corona de espinas de Jesucristo. Una de las características más destacables de la pasiflora es la belleza de sus flores, con una corola compuesta de pétalos blancos rodeados de una triple corona de filamentos de color púrpura. Los frutos, nombrados maracuyá, son comestibles y con ellos se elaboran jarabes y mermeladas, y son usados como base de zumos tropicales. De la pasiflora se utilizan las ramas floridas, aunque también se pueden usar las flores y los frutos y sus principales...

El calcio y las afecciones osteoarticulares: lo que nadie te cuenta

Imagen
El calcio (Ca) es el mineral más abundante del organismo y por ello es uno de los más importantes. Sus funciones en el cuerpo humano son muchas, sobretodo como sostén de huesos y dientes junto con el magnesio (Ma), el fósforo (P) y el flúor (F). Las funciones del calcio en el cuerpo son: -Estructural en huesos y dientes. -En el sistema nervioso actúa como transmisor del impulso nervioso. -Interviene en la actividad cardíaca fortaleciendo la contracción del miocardio. -Imprescindible en la mitad de los mecanismos iónicos de la comunicación celular. -En la coagulación sanguínea. -Actividad antihistamínica. -En la actividad cardíaca, en la que fortaleze la contracción del miocardio. -Previene y reduce la hipertensión arterial. Pero el calcio tiene una propiedad concreta que hace que, en determinados momentos, sea necesario para otra función diferente a las anteriores. El calcio es un mineral alcalino. El cuerpo humano tiene un ph (potencial de hidrógeno) concreto. Esto quie...

Indicaciones y usos del propóleo

Imagen
Muchas personas han oído hablar del propóleo o propolis como antibiótico usado en épocas de frío para combatir resfriados y gripes. Pero sus usos van más allá de las afecciones de la esfera ORL (otorrionolaringología) y vamos a desvelar sus secretos. El propóleo son un grupo de sustancias gomosas y resinosas segregadas por la corteza y yemas de algunos árboles y plantas, que recogen las abejas y que mediante secreciones de las glándulas mandibulares las convierten en propóleo. Las abejas usan el propóleo para diferentes fines, tales como pegar partes de la colmena, sellar agujeros o proteger a la colmena frente a posibles infecciones. El propóleo es usado desde hace siglos. Utilizado por sacerdotes en el antiguo Egipto, utilizado por los griegos (Aristóteles lo menciona en su “Historia de animales”) e incluso en la edad Media en el islam lo usaban como remedio para varias enfermedades. A finales de siglo XIX y principios del XX, médicos militares lo usaban a menudo como tratamien...

La jalea real

Imagen
La jalea real es un producto de la colmena elaborado por las abejas obreras. Esta sustancia se produce a partir de la secreción clara de las glándulas hipofaríngeas y de la secreción blanca de las glándulas mandibulares. Para ello, la abeja tiene que disponer de polen, agua y miel, además de una temperatura conveniente en la colmena. La jalea real es la sustancia que nutrirá a todas las larvas de abeja, desde su eclosión y hasta el tercer día de su existencia y, en el caso de las larvas destinadas a ser reinas, hasta el quinto, además de ser la alimentación de la reina durante toda su vida. Contenido en aminoácidos, vitaminas, minerales, oligoelementos y ácidos orgánicos: Aminoácidos Valina, isoleucina, leucina, treonina, metionina, fenilalanina, lisina, triptófano (los 8 esenciales), serina, ácido aminobutírico, ácido aspártico, ácido glutámico, tirosina, arginina, histidina, alanina, glicina, prolina. Vitaminas ...

Preparar y fortalecer las defensas de nuestro organismo con equinácea

Imagen
Estamos en plena campaña de la gripe y volvemos a nuestra rutina diaria después de las fiestas navideñas y sus excesos, cosa que hace mella en nuestras defensas. Una buena aliada para nuestro sistema inmunológico y para combatir la gripe es la equinácea. La equinácea es una planta proveniente de norte américa. Los indios aborígenes de Nebraska y Missouri, en Estados Unidos, la usaban aplicada en heridas purulentas y mordeduras de serpientes. Tradicionalmente se usaba como remedio en diversidad de enfermedades, pero especialmente en caso de enfermedades infecciosas e inflamatorias como resfriados, tos, lavados oculares, de boca, sífilis y gonorrea y también usada como estimulante general. La introducción de esta planta en la farmacopea americana y europea se debe a los farmacéuticos americanos John King y John Uri Lloyd en 1887. De la equinácea ( Echinacea purpurea Moench., E. angustifolia L., E. pallida ) se utilizan, principalmente las raíces y el rizoma, aunque frecuentemente ...